Uno por uno, cómo votó cada diputado los proyectos de emergencia del Garrahan y de financiamiento universitario

0
1

Así salió la votación para mejorar los sueldos y gastos del Hospital Garrahan (Jaime Olivos)

La Cámara de Diputados aprobó ayer la medida sanción de dos proyectos que incomodan al Gobierno: la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, que actualiza los gastos de funcionamiento y el ingreso del personal universitario, y la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud, que dota de mayores recursos al Hospital Garrahan.

Ambas votaciones obtuvieron el respaldo de bloques y de legisladores que, en otras oportunidades, colaboraron con el gobierno de Javier Milei en sesiones clave. Varios de ellos provienen de bancadas que responden a los gobernadores del interior del país.

La derrota del oficialismo en la Cámara baja expone un cierto realineamiento de fuerzas y de cambio de estrategia de sectores políticos que venían siendo dialoguistas pero viraron su postura en medio de la campaña electoral y la falta de respuestas de la Casa Rosada ante los reclamos de los mandatarios de las provincias.

Cómo se votó la emergencia sanitaria en el Hospital Garrahan

El proyecto, intitulado “Emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud“, obtuvo 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones, consiguiendo una mayoría agravada de dos tercios del total, el cual podría sostenerse y blindarlo con una mayoría que bloquee eventualmente un veto de Milei.

La mayoría de los votos positivos los aportaron Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda.

También votaron a favor del Garrahan los tres salteños que forman parte de Innovación Federal; los tres tucumanos del bloque Independencia; los dos santacruceños de Por Santa Cruz; el neuquino Osvaldo Llancafilo, del MPN; la sanjuanina Nancy Picón Martínez, de Producción y Trabajo; los santafesinos Mario Barletta (Unidos) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe); y la mendocina Lourdes Arrieta (Transformación).

En contra se manifestaron los libertarios, sus aliados del PRO y parte del radicalismo. Una de sorpresas fue el voto positivo de María Eugenia Vidal, quien ayer se manifestó en contra del acuerdo electoral en CABA entre el PRO y LLA.

A continuación, figuran el sentido del voto de cada uno de los legisladores:

La iniciativa, elaborada en medio de la crisis del hospital Garrahan y el conflicto con los residentes, contempla -por dos años- la asignación “prioritaria e inmediata” de recursos presupuestarios al sector, declara al Garrahan como “hospital de referencia nacional en la atención de alta complejidad” y dispone que se garantice “su funcionamiento pleno y sostenido”.

Por otro lado, establece una recomposición inmediata de los salarios del personal de salud-incluidos los residentes-, la cual “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023″.

El voto por voto sobre el proyecto destinado al salario docente universitario

Con 158 votos a favor, 75 en contra y cinco abstenciones, los diputados opositores consiguieron también la media sanción del proyecto que busca garantizar los recursos para las universidades nacionales, recomponer sus salarios y estabilizar el presupuesto.

La iniciativa, que fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), busca elevar el presupuesto al 1% del PBI. A su vez, propone otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes.

En un esquema similar a la votación por el Garrahan, pero con una mayor cantidad de votos negativos, el mayoritario respaldo lo aportó Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. A continuación, se incluye la lista de cómo resolvió cada legislador nacional al momento de la resolución:

El texto establece que el Poder Ejecutivo tendrá que recomponer al 1 de enero de 2025, según la inflación informada por el INDEC, “en el período comprendido entre el 1ro. mayo al 31 de diciembre de 2024, el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas». Y también actualizar esas partidas de forma bimestral, desde el 1ro. de enero al 31 de diciembre de 2025.

En cuanto a los salarios de docentes y no docentes, el PEN deberá actualizarlos desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley, en un porcentaje que no podrá ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período.

El resultado de la votación de la ley de financiamiento universitario (Jaime Olivos)

Los otros proyectos votados

Durante la sesión, también se aprobó el emplazamiento de varias comisiones para tratar proyectos vinculados con la modificación de la Ley 11.672 de presupuesto, la eliminación de fideicomisos y fondos nacionales, y la emergencia en el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

Se dispuso además que el martes 12 de agosto se reúna la Comisión de Asuntos Constitucionales, junto con la de Peticiones, Poderes y Reglamento, para dictaminar sobre la creación de una Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda Libra. También se convocó a la Comisión de Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Hacienda para el miércoles 13 de agosto para abordar la emergencia del sistema nacional de ciencia y tecnología.

Por otro lado, el cuerpo rechazó los Decretos de Facultades Delegadas 462/25, 345/25, 351/25 y 461/25, así como el Decreto de Necesidad y Urgencia 340/25, que contemplaban la disolución y transformación de organismos de los ministerios de Economía y Cultura, el Banco Nacional de Datos Genéticos y la Marina Mercante Nacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí