Sabrina Ajmechet en La Entrevista Informal: “La IA ya es parte de nosotros y tenemos que sacarle provecho”

0
2

En una nueva edición de La Entrevista Informal, el ciclo que Infobae organizó con apoyo de UNICEF, la diputada nacional y candidata de La Libertad Avanza compartió su mirada sobre las principales propuestas e ideas del oficialismo dirigida a la juventud y se pronunció sobre varios de los temas que atraviesan la coyuntura nacional.

La legisladora advirtió sobre el retroceso en materia educativa que enfrenta la Argentina, el impacto que tuvo en esa situación la pandemia, se refirió a la baja de la edad de imputabilidad y habló del medioambiente.

Respecto a la problemática del desempleo en ese sector social, respondió: “Tenemos que ayudar a los jóvenes a que puedan conseguir su primer empleo y también darle estímulo al sector privado para que se anime a contratar a alguien que todavía no tiene experiencia, pero que tiene todas las ganas de trabajar”.

Y sobre los desafíos que presenta la IA para la sociedad y la política, resaltó: “En el Congreso estamos discutiendo sobre inteligencia artificial y qué hacer. Hay un proyecto híper regulacionista del kirchnerismo, que a mí no me gusta absolutamente nada, porque lo que hace es frenar los desarrollos basados en inteligencia artificial”.

De esta edición de La Entrevista Informal participaron Jazmín Llorente, Aytana Ramírez, Jazmín Abdala, Emilio Ticlia Reyes, Elías Ivanoff, Daniel Del Castillo Seoane, Pilar Santos, Mora Caamaño, Rocco Reinholcz y Juan Ignacio Fernández, diez jóvenes seleccionados por la agencia de las Naciones Unidas.

La diputada Sabrina Ajmechet integra la lista de La Libertad Avanza por la ciudad de Buenos Aires

– Para comenzar, preguntarte por un tema que está muy presente en la agenda, que es el sistema universitario público. ¿Cómo pensás que se debería administrar? Pensando en que en los últimos años abrieron muchas universidades para ampliar el acceso, pero se debate si ese sistema es realmente sostenible.

– Qué buena pregunta, que me interpela fuertemente porque yo vengo del mundo de las universidades. Yo hace cuatro años que soy diputada y que hago política, pero durante veinticinco fui profesora universitaria y lo sigo siendo. Así que es un tema que no me preocupa ahora, me viene preocupando desde que yo tenía 21 años, era estudiante en la carrera de Ciencia Política de la UBA y ya llevaba un par de años dando clases ad honorem, condición que mantuve por lo menos diez años más. La universidad pública en Argentina es una institución que todos los argentinos valoramos. Somos un país que vivenciamos cómo se podía acceder a la universidad en hogares en donde los padres no eran universitarios y que las personas que lo hicieran accedieran a un mejor futuro profesional. Estamos acostumbrados a eso y es un gran valor de nuestro país y hay que sostenerlo.

Ahora bien, venimos de varias décadas en donde se abrieron nuevas universidades sin planificación. Incluso, universidades que están muy cerca entre sí, que dan las mismas carreras, que ofrecen lo mismo y después tenés muchísimo territorio nacional sin oferta. Entonces, lo primero que hay que hacer es un mapeo de cuáles son las necesidades actuales, dónde hay que crear nuevas universidades -si es que hay que hacerlo- y cómo hacer para las que ya existen, para que sean más eficientes pensándolo desde los estudiantes, desde el acceso a esas universidades.

– Últimamente se viralizaron mucho los videos de la expedición del CONICET en las aguas profundas. A partir de ahí nos surge la pregunta: desde tu espacio, ¿qué proyectos pensás que podrían implementar para ayudar este tipo de expediciones?

– Todos temas que me interpelan porque yo también fui parte de CONICET, fui becaria doctoral, becaria postdoctoral, después de terminar mi tesis doctoral. Para mí el CONICET es una institución que hay que repensar. ¿Por qué? Porque mi experiencia de ser becaria era ver que éramos muchísimos los que éramos becarios -muchos nunca terminaron su tesis doctoral- es decir, recibieron cinco años de financiamiento público para hacer una tesis doctoral que no la concluyeron. Y después empezó a haber embudos para postdoctoral, embudos para el ingreso a carrera de investigador. Todo eso, era algo que en la academia se podía decir en voz alta, de: «Hay que repensar, tanto becas como ingresos», pero que en el espacio público siempre era muy disruptivo y no se decía tanto. Cuando se empezó a hablar sobre CONICET, se lo hizo desde un lugar de buscar desprestigiarlo.

CONICET es una de las agencias que tiene el Estado más meritocráticas, más prestigiosas. Quienes están ahí trabajaron muchísimo y se esforzaron muchísimo para poder ingresar. Ahora sí, lo que nosotros tenemos que pensar en un país como Argentina hoy, donde los recursos son muy escasos, es cómo los distribuimos mejor. Fui siempre becaria doctoral y postdoctoral en Ciencias Sociales y Humanidades. Hoy, ¿el país tiene dinero suficiente para tener una gran cantidad de becarios doctorales y postdoctorales, ingresos a carreras? ¿Necesita que se concentre más en becarios doctorales y postdoctorales e ingresos en carreras que desarrollen en materia tecnológica, en materia científica? Como iniciaba tu pregunta. Yo creo que esa es una discusión muy importante que necesitamos unir CONICET con la producción, que necesitamos que CONICET tenga más relación entre público, financiamiento público y también privado, que las empresas inviertan y ayuden a formar investigadores, porque después estos investigadores descubren cosas que se patentan y que le traen dinero a las empresas.

Con el apoyo de Unicef, Infobae retomó el ciclo La Entrevista Informal

– Le quería consultar sobre la educación sexual. Desde su partido, ¿qué perspectiva tienen? ¿Impulsarían algún proyecto vinculado a esto?

– En principio, ya hay muchas regulaciones sobre la educación sexual integral en las escuelas. Después pasa lo que pasa en la educación. Cada Ministerio de Educación tiene mucha autonomía, en la ciudad de Buenos Aires o en cada provincia. Puedo hablar desde la ciudad de Buenos Aires: la ESI es muy importante cuando está bien dada. Muy importante, es fundamental. ¿Por qué? Porque no solamente se trata de conocimiento sobre el cuerpo, de hablar sobre situaciones que lamentablemente ocurren, pero que la ESI puede ayudar a que ocurran menos, como por ejemplo abusos. No solamente se trata de acompañar en temas de salud mental a los chicos y en un desarrollo integral de su bienestar, sino que también hay muchísimas necesidades que vienen surgiendo. Pienso en el grooming, por ejemplo, que hace unos años no era un tema y hoy sí lo es. Y que haya un espacio curricular en donde poder acompañar a los estudiantes me parece muy importante.

También lo digo como madre de una hija de trece años. Ahora bien, hay veces que se hizo horrible y cuando pienso en eso pienso, por ejemplo, en libros casi pornográficos que se utilizaron en la provincia de Buenos Aires. Y de eso también tenemos que hablar. ¿Por qué? Porque si se maltrata la ESI, está malísimo, porque es algo que tiene que servirle a todos los chicos. Aparte, en momentos, en donde también se están produciendo un montón de cambios y que hay que acompañarlos. Pero no se puede sobre ideologizar la ESI. Y creo que ahí es el problema y que el kirchnerismo lo hizo un montón.

– Estamos próximos a las elecciones donde va a debutar la boleta única de papel. Te quería preguntar qué beneficios considerás que trae a los electores o no.

– Me encanta la boleta única de papel. Estoy muy contenta de haber sido una de las que pudo apoyar votándola. Digo, teníamos un proyecto de boleta única desde hacía tiempo y el año pasado finalmente logramos que sea ley y este año estamos por primera vez votando. Viví muchas veces ir a un cuarto oscuro y tener que salir a decirle a las autoridades de mesa “no hay boletas”. Tal vez porque no estaba la del partido que yo quería votar o tal vez porque no había alguna otra, pero a mí me parecía importante que estuviera toda la oferta en el cuarto oscuro. Eso no va a pasar más. Y tengamos en cuenta que a veces las autoridades tenían que responder que no había más boletas, que votaran a otro.

Después, el tema de la fiscalización. Para la fiscalización también va a ayudar a que no haya fraude. Va a ayudar a que sea más difícil cometer fraude. Por ejemplo, elimina el voto en cadena, esto de que te dieran un sobrecito cerrado y que vos fueras con ese sobre y lo pusieras sin saber qué estaba adentro. Eso no te va a pasar porque hay que marcarlo. Ahora bien, también es un desafío, sobre todo en estas elecciones, en las primeras que se aplica, porque vamos a tener que aprender a votar con boleta única.

Ajmechet se refirió a los desafíos que tiene la Argentina en materia educativa

– Queríamos preguntarte qué medidas concretas piensan implementar para mejorar la seguridad y reducir el delito y cómo pueden garantizar que se cumplan.

– Estamos en un buen momento en materia de implementación de políticas nacionales para la reducción del delito. Si nosotros pensamos en lo que estaba pasando hace dos años en Rosario, era una ciudad narco que se comparaba con México, que estaba completamente perdida. Hoy los rosarinos hablan sobre cómo salen tranquilos a la calle. Y eso se hizo con decisión política, con determinación, persiguiendo a los narcos y también con apoyo legislativo. ¿Por qué? Porque pudimos sacar la ley antimafias, que la ley antimafias es una ley súper importante, porque lo que pasaba, sobre todo en crímenes, narcos y otros crímenes de alta complejidad, era que se mandaba a chicos muy chicos al frente y terminaban ellos siendo agarrados y con penas menores. La ley antimafias iguala las penas, esto evita que se mande a los más chiquitos de una banda al frente.

– Mi pregunta va sobre la edad de imputabilidad, que actualmente es de 16. ¿Cuál es tu perspectiva acerca del proyecto de ley que propone bajarla aún más?

– A mí me gusta siempre ver qué es lo que hacen otros países para poder pensar también nosotros cómo regulamos. La edad en Argentina es bastante más alta que en otros países, que en los países de América Latina. Y la realidad es que nosotros vemos que, lamentablemente, cada vez hay más chicos que desde más chicos empiezan a hacer delitos que son delitos de adulto. No estamos hablando de una picardía, estamos hablando de chicos que asesinan. Y son chicos, por supuesto, pero están asesinando. Entonces, hay que darle una respuesta a la sociedad frente a eso, por eso estoy a favor de la baja de la edad de imputabilidad.

La diputada se expresó de acuerdo con bajar la edad de imputabilidad

– A mis amigos y a mí nos cuesta mucho acceder a un trabajo estable y de calidad. Quería preguntarte si tenés alguna propuesta para solucionar o ayudar en esto.

– Sí, absolutamente. ¿Cuántos años tenés?

– Veintiuno.

– Estás en la franja en la que el desempleo más los afecta. En principio, soy muy fan de todos los planes que tienen que ver con conectar la escuela con el mundo del trabajo, con todo lo que tiene que ver desde los últimos años de la escuela, trabajar no solamente en orientación vocacional, sino también en pasantías, en diferentes empresas locales, fábricas, para que se pueda aprender y también tener cierta experiencia, porque si no, lo que pasa es que salís a buscar el primer laburo y te dicen: “¿pero qué experiencia tenés?”. Y no, obvio, ninguna, porque estoy buscando mi primer laburo. Y ahí sí, también, estoy muy a favor de todas las políticas que tienen que ver con darles excepciones impositivas a las empresas que contraten a jóvenes para su primer trabajo, que los formen, especialmente. Tenemos que ayudar a los jóvenes a que puedan conseguir su primer empleo y también darle estímulo al sector privado para que se anime a contratar a alguien que todavía no tiene experiencia, pero que tiene todas las ganas de trabajar.

Pasantías en la escuela y beneficios para las empresas que contraten jóvenes es el combo para mí de solución para que los jóvenes no sigan siendo los más perjudicados a la hora de buscar un trabajo.

El ciclo La Entrevista Informal convocó a jóvenes para hablar sobre sus prioridades, preocupaciones y desafíos

– Teniendo en cuenta que los sectores agropecuario y minero son claves en nuestro país, ¿qué importancia le das y qué medidas crees que se pueden implementar para balancear estas actividades productivas y el cuidado del medio ambiente, la protección del medio ambiente que nos importa tanto?

– Vos dijiste una palabra que para mí es clave: la de balancear. Yo creo que necesitamos encontrar la convivencia entre el cuidado del medio ambiente y la producción. Esto nos lleva, por ejemplo, en nuestro país, al tema de agroquímicos. En principio, están buenísimas las regulaciones que existen a niveles municipales, por ejemplo, de que en los pueblos en los que existen zonas verdes, que a cuatrocientos, quinientos metros alrededor del pueblo no se puede fumigar, no se puede tirar veneno, nada, preservando a la gente que ahí vive. Y después también tenemos que tener en cuenta que sin agroquímicos no se puede producir la cantidad de alimentos, por ejemplo, que se producen. Necesitamos de los agroquímicos. ¿Por qué? Porque si no, habría falta de alimentos o si no, los alimentos serían muchísimos más caros. El no uso de agroquímicos no es solo que afectaría a los productores, nos afectaría a todos los consumidores también. Entonces, lo que hay que ver es la forma en la cual utilizarlos para que el medio ambiente no sufra. La rotación de suelos ahí es importantísima, ¿no? Y es algo en lo que la Argentina está comprometida y se viene haciendo desde hace mucho tiempo. Es la convivencia, cuidado del medio ambiente y producción.

– Quisiera saber qué opina acerca de la inteligencia artificial y para qué la utilizaría o la desarrollaría.

– Estamos utilizándola todo el tiempo. Creo que es muy poco importante mi opinión personal sobre la inteligencia artificial. Es como mi opinión personal sobre la gravedad. Es algo que está. Yo estoy a favor, soy una entusiasta, pero más allá de eso, me parece que no, no se trata tanto de qué opino yo, sino de que tenemos que entender que vivimos en un mundo en el cual la inteligencia artificial ya es parte de nosotros, que tenemos que entrenarnos para poder utilizarla, para poder sacarle provecho, que no tenemos que tenerle miedo. Creo muchísimo en educar sobre inteligencia artificial, no solo para sacarle provecho, sino también porque está claro que uno abre muchas aristas cuando piensa sobre inteligencia artificial. Inteligencia artificial y educación, inteligencia artificial y trabajo, inteligencia artificial y democracia. Podríamos pasarnos días hablando sobre inteligencia artificial, pero lo que me parece importante es que en cada uno de los aspectos entendamos que siempre puede haber cosas buenas que surjan.

En el Congreso estamos hoy en día discutiendo sobre inteligencia artificial y qué hacer. Hay un proyecto híper regulacionista de inteligencia artificial, que es del kirchnerismo, que a mí no me gusta absolutamente nada, porque lo que hace es frenar los desarrollos basados en inteligencia artificial. Lo que va a hacer eso es que no puedan surgir startups, que no lleguen inversiones. Creo que hay que amigarse con la idea de que vivimos en un mundo que existe el online, que existe el offline, que existe la inteligencia humana, que existe la inteligencia artificial y, en todo caso, ver cuáles son las cosas de las cuales sí nos tenemos que cuidar. Por ejemplo, sobre los deepfakes, yo estoy de acuerdo en pensar la posibilidad de alguna regulación.

– Si tuvieras que señalar una postura, un voto o una decisión que tomaste en el pasado y hoy cambiarías, ¿cuál sería y si aprendiste algo de eso?

– ¿En lo personal o en lo político?

– Si podés, en ambas.

– Muy buena pregunta, me, me, me dejás pensando. En lo político, algo que el país logró cambiar, por suerte. Cuando se discutió la ley de alquileres, a mí no me parecía mal y fue horrible, horrible. Así que me alegró muchísimo ser parte de este gobierno cuando se derogó esa ley que tan mal estaba haciendo. Y en lo personal, un montón de cosas que uno va haciendo. En realidad, tengo más cosas de las cuales estoy contenta de haber tomado la decisión de cambiar.

La candidata de La Libertad Avanza resaltó su pasado como becaria del CONICET

– Tengo una pregunta más global. ¿Cuál es tu, tu opinión o tu perspectiva acerca de la política exterior actual que tiene nuestro país?

– Recontenta, estoy re orgullosa de la posición que tiene la Argentina en el mundo, de su nitidez, de su claridad. El presidente Milei definió que tenemos dos socios estratégicos, Estados Unidos e Israel. Eso en este momento nos pone del lado de las democracias, del lado del progreso. El mundo está muy, muy complejo. Estamos en un momento muy difícil. En América Latina tenemos nuestros ojos puestos sobre Venezuela, esperando que el pueblo venezolano pronto sea libre y la Argentina viene apoyando en este gobierno a todos los venezolanos que están esperando que termine la dictadura de Maduro y vuelva la democracia. Y el apoyo que, que este gobierno tiene a Israel es uno de los pocos países del mundo que está apoyando a Israel en este momento. Me parece fundamental, porque la guerra que está dando Israel contra el terrorismo no es solamente por Israel, sino que es por los valores occidentales, es por la democracia, es por la libertad, por la posibilidad de vivir en sociedades plurales, diversas, en donde las mujeres podamos vestirnos como queremos, en donde podamos elegir qué hacemos, en donde uno pueda amar o casarse con quien quiera. Y esos son los valores que hoy está defendiendo Israel y también la Argentina en su apoyo a Israel.

– Sabrina, otro tema que este gobierno puso muy en debate es el financiamiento del Estado a ciertos sectores de la cultura, el INCAA, el Instituto del Teatro. ¿Qué opinión te merece eso y qué pensás, qué rol pensás que tiene que tener el Estado en el financiamiento de estos sectores?

– Mi primera pregunta es ¿qué Estado y qué país y qué economía? Porque si nosotros tuviéramos un país sólido económicamente, yo estaría a favor de apoyar a la cultura, porque muchas veces la cultura no sobrevive solamente con el mercado. Pero en un país con 30% de pobreza, en un país donde además los más afectados por esa pobreza son los niños y los adolescentes, creo que hay que destinar muy bien cada peso del Estado. Y la forma de destinarlo bien es cubrir las necesidades más urgentes. Amo la cultura, soy consumidora de cultura, en algunas ocasiones productora de hechos culturales, lo he sido, pero entiendo que la Argentina está en crisis y que hay urgencias, y que primero el dinero tiene que ir a que se solucionen esas urgencias.

La candidata respondió las preguntas de los jóvenes convocados por UNICEF (fotos Maximiliano Luna)

– Quería saber tu postura acerca de si crees que Argentina tiene que hacer un esfuerzo mayor en temas de alfabetización en la primaria y que los chicos terminen secundario. ¿Cuál es tu opinión acerca de eso y si crees que es un tema urgente que se debe tratar en Argentina?

– Absolutamente. Yo empecé a hacer política por temas de educación. Me involucré en política cuando cerraron las escuelas, trabajando para que abrieran las escuelas. Mi hija en ese momento estaba en tercer grado y estaba viendo lo que le generaba a los chicos estar encerrados, teniendo clases por Zoom, los que podían tenerlo, porque muchos ni siquiera tenían eso. Y con un gobierno nacional en ese momento de Alberto Fernández, absolutamente decidido a que todo el país esté encerrado, incluso las escuelas. Una obsesión que tuve desde ese día es que las escuelas tenían que estar siempre abiertas. Por eso trabajé mucho en la Ley de Educación Esencial para que los chicos no pierdan más días de clases. El corazón de la escuela son los chicos, tienen que ser los chicos. Y en ese sentido, nosotros tenemos resultados que nos preocupan muchísimo a nivel académico. También a nivel emocional, que podríamos hablarlo, pero vos me preguntaste más sobre, sobre lo académico.

En el 2020 había 17 de cada cien chicos que terminaban el secundario en tiempo y forma, como mostró Argentinos por la Educación. Hoy estamos en diez cada cien. Es decir, hay siete chicos que en el 2020 terminaban el secundario en tiempo y forma con los contenidos sabidos que hoy no, vamos para abajo. Yo no tengo ninguna duda de que ahí el cierre de escuelas tuvo mucho que ver, afectó enormemente. Pero más allá de eso, necesitamos trabajar en la primera alfabetización, en alfabetización inicial, y este gobierno lo está haciendo muy bien. Necesitamos que los chicos terminen primer grado sabiendo leer y escribir. Hoy hay chicos que llegan a séptimo grado sin tener lectoescritura exitosamente aprendida. Entonces es fundamental.

——————————————————————

Producción Periodística: Facundo Chaves y Lara Lukaszewicz

Postproducción: Nicolás Spalek y Cecilia Arizaga

Dirección de cámaras: Samuel Cejas y Diego Barbatto

——————————————————————

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí