Más allá del ring: cuáles son las secuelas físicas y mentales que deja el boxeo, según un estudio

0
2

El boxeo profesional expone a los atletas a daños cerebrales irreversibles y crisis de salud mental (Imagen Ilustrativa Infobae)

La reciente muerte de Ricky Hatton volvió a encender una alarma en el boxeo: más allá de los títulos y las bolsas millonarias, la pelea más dura suele darse fuera del ring. La depresión, las secuelas de las conmociones cerebrales y el vértigo de la pérdida de identidad afectan a generaciones de pugilistas en un entorno donde se castiga la fragilidad y se glorifica la resistencia.

Golpes en la cabeza: secuelas neurológicas irreversibles

El boxeo profesional proyecta una sombra persistente sobre la salud cerebral de quienes lo practican. Los traumatismos craneoencefálicos, tanto en entrenamientos como en combate, dejan secuelas acumulativas. Cada impacto implica un riesgo de inflamación cerebral y microhemorragias.

Un estudio del British Medical Journal advierte que un púgil profesional puede sufrir miles de golpes en la cabeza a lo largo de su carrera, lo que acelera la destrucción neuronal y eleva la posibilidad de daño permanente.

El deterioro físico y el dolor crónico afectan la autonomía de los boxeadores tras el retiro (Kevin Jairaj/USA TODAY Sports via Reuters)

Entre las secuelas más graves se encuentra la encefalopatía traumática crónica (ETC), un trastorno neurológico progresivo vinculado a traumas repetidos, tal como detalla The Lancet Neurology. Los síntomas incluyen deterioro de la memoria reciente, irritabilidad, impulsividad y dificultades en la atención y el lenguaje. En fases avanzadas, se suman temblores, alteraciones del sueño y cuadros semejantes a la demencia.

El daño cerebral acumulado no distingue entre campeones y boxeadores de circuitos menores: cualquier púgil puede padecer deterioros neurológicos, episodios de depresión resistente, caídas frecuentes, demencia precoz y dependencia funcional a edades tempranas.

Deterioro físico: del rendimiento al declive funcional

La exigencia física va mucho más allá del tiempo sobre el ring. Entrenamientos diarios intensos, manipulación constante del peso y la repetición de movimientos afectan profundamente el cuerpo. Un artículo de la British Journal of Sports Medicine destaca que las lesiones articulares, las fracturas faciales y las luxaciones aparecen de manera reiterada durante la carrera, y que parte de los boxeadores enfrentan una disminución en su capacidad de movimiento y autonomía tras el retiro profesional.

Las lesiones articulares y fracturas faciales son comunes durante la carrera pugilística (Imagen Ilustrativa Infobae)

Transitar una trayectoria pugilística implica para muchos la convivencia diaria con dolor crónico y la pérdida gradual de independencia. Las caídas recurrentes y las dificultades para comer, hablar o vestirse ponen en evidencia un deterioro físico que desafía incluso las tareas cotidianas más simples.

Salud mental y vida tras el retiro: el desafío complejo y silenciado

El daño cerebral, el dolor físico persistente y la presión por mantener el peso generan un entorno adverso para la salud mental. Alteraciones en la química cerebral condicionan el ánimo, la gestión del estrés y la vida social. De acuerdo a un informe de The Lancet Neurology, los exboxeadores presentan prevalencias superiores de síntomas depresivos y ansiedad, así como dificultades para afrontar el retiro y reinsertarse en la vida cotidiana.

En numerosos casos, la depresión se consolida incluso antes de abandonar la actividad y se manifiesta como irritabilidad, insomnio y retraimiento. Tras salir del ámbito profesional, la crisis de identidad se acentúa. Tyson Fury, campeón mundial, relató en The Guardian que atravesó una “oscuridad profunda” tras dejar el ring.

El entorno del boxeo glorifica la resistencia y castiga la fragilidad emocional de los atletas (REUTERS/Steve Marcus)

Buscar ayuda no resulta sencillo en un ambiente donde la fortaleza es norma. El estigma, la soledad y la crisis de pertenencia suelen profundizar el malestar. Las relaciones familiares pueden verse afectadas y, en quienes provienen de contextos vulnerables, la inseguridad económica incrementa la presión.

Por otra parte, la presión para cumplir con categorías de peso facilita prácticas de riesgo, como dietas extremas, ayunos y el uso de diuréticos que afectan el metabolismo y la salud emocional. El doctor Jordan Metzl, especialista en medicina deportiva, explicó en The New York Times que “las adaptaciones forzadas al peso afectan tanto el cuerpo como la mente, generando secuelas físicas y trastornos emocionales que suelen pasar desapercibidos en el boxeo de alto nivel”.

Más allá del triunfo: el precio oculto del boxeo

La suma de traumas cerebrales, desgaste físico, crisis de identidad y soledad configura un panorama tan real como el aplauso, aunque muchas veces permanezca invisible. El deterioro rara vez es inmediato: avanza de modo progresivo, relegando a la persona detrás del deportista.

Tal como enfatiza The Lancet Neurology, el riesgo neurológico y emocional trasciende títulos y estadísticas: cualquier boxeador que permanece expuesto durante años, sin prevención ni contención, resulta vulnerable a un deterioro profundo y precoz. Lejos del bullicio, el boxeo deja marcas invisibles, heridas silenciosas que acompañan a los protagonistas mucho después del último asalto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí