Licitaciones y tercerizaciones: a pesar de las críticas por el estado de las rutas, el Gobierno afirma que no cambiará su plan

0
2

Diferentes sectores políticos, económicos y hasta empresariales parecen establecer un consenso cuando la discusión se posa sobre el estado de las rutas nacionales, que a lo largo y ancho del país aglomeran una extensión de 40.000 kilómetros. A pesar de las insistencias, el Gobierno insiste en que sigue firme la idea de concesionar cerca del 20% más transitado y buscar tercerizar el resto -menos rentable-, que seguirá en responsabilidad directa del Poder Ejecutivo.

El presidente Javier Milei asistió ayer a una reunión en La Rural con los responsables de la Mesa de Enlace, quienes estaban ávidos por pedir novedades sobre las retenciones, pero para también reclamar el estado de las rutas de las que se hace cargo Nación. “Hablamos de la calamitosa infraestructura que tiene la Argentina toda y que incrementa los costos considerablemente. De nada sirve producir más si después eso no lo podés producir”, contó el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien tiene una excelente sintonía con el libertario, en ese marco.

Horas después, desde la gobernación de Santa Fe, a cargo de Maximiliano Pullaro, difundían imágenes de una cartelería dispuesta en los accesos a las rutas nacionales en la provincia “por el estado catastrófico en el que se encuentran”. “Desde el Estado santafesino se solicita a los conductores que, en caso de contar con la alternativa de usar una ruta provincial, lo hagan, ya que se encuentran en mejores condiciones y son mantenidas regularmente”.

Uno de los carteles que se pusieron en los accesos a las rutas nacionales

Se trata de un reclamo compartido por todos los gobernadores del país, que semanas atrás acordaron, en el marco del Consejo Federal de Inversiones (CFI), un proyecto para eliminar todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos que recauda Nación. Este consiguió media sanción la semana pasada en el Senado. Desde las provincias acusan que la Casa Rosada no está ejecutando estos fondos que deben ir orientados en obras a rutas, viviendas y subsidios.

A pesar de los reclamos multisectoriales, en el Gobierno afirman que no planean moverse de su eje. El Presidente habló al respecto el miércoles pasado en El Observador y habló de que planea terminar con “los curros que había en Vialidad Nacional”. En rigor, la semana pasada el Gobierno dispuso la disolución de esa entidad, que pasará a depender del Ministerio de Economía y, según la tarea, de las secretarías de Obras Públicas y la de Transporte.

Hay 40.000 kilómetros de rutas que están a cargo de la Nación y hay 10.000 que se ponen a licitación y que van a ser entregados al sector privado: rutas nacionales y las troncales, que además son las que son rentables”, esgrimió.

En el Gobierno impulsan un sistema BOT (las siglas en inglés de las palabras construir, operar y transferir), en la cual el privado que gana la licitación opera la ruta cobrando un peaje, para transferírsela años más tarde. “La gestión de las rutas las pueden hacer el sector privado sin ningún problema”.

En el sector de la construcción afirman que el esquema licitatorio puede funcionar “en aquellas rutas que tienen volumen de tránsito”, como ese 20% de la traza vial a la que apunta Milei. El Gobierno ya arrancó con este esquema poniendo en marcha la Red Federal de Concesiones (RFC), que habilita la operación y mantenimiento de 9154 kilómetros distribuidos en ocho tramos.

“En este nuevo tipo concesión, se mantendrá la tarifa vigente desde la toma de posesión hasta cumplir la condición de transitabilidad segura que implica la premisa de bache cero, calce de banquinas, señalización horizontal, vertical y reparación de los sistemas de iluminación del tramo, con actualización según nueva fórmula del contrato”, explicó el Ministerio de Economía en el último Informe de Gestión presentado por la Jefatura de Gabinete al Senado.

“El tema es lo que sucede con los otros 30.000 kilómetros, que seguramente no invierta nadie y que representan casi el 80% de las rutas nacionales. En la medida que no se transfieran ni mantengan, el deterioro va a ser exponencial y va a salir más caro”, explica un empresario vial, alegando que sale más caro la reparación total después de ese proceso de deterioro que el mantenimiento constante, sin contar los costos logísticos para los privados que circulan por aquellas vías.

Al hablar de esta cuestión, Milei marcó: “Esos 30.000 km no son rentables. Lo que nosotros vamos a hacer es tercerizarlas. Es decir, vos agarrás, te presentás y decís que, por determinada cantidad de plata, te ocupás de poner esa ruta en condiciones y de que funcione. Se hace una licitación, y si no las mantienen se los penalizará”.

En rigor, desde la Casa Rosada afirman que no habrá medidas extraordinarias sobre la administración de las rutas nacionales. Tampoco si aquello repercute en términos electorales. “Nuestro mandato para bajar la inflación está ligado al déficit cero y eso prima para el votante. Igualmente, no es que dejamos de considerar que el estado de las rutas sea algo menor, pero malas rutas hubo siempre”.

La administración libertaria mermó significativamente la erogación de fondos para obra pública, la cual Milei siempre caracterizó como un foco de corrupción. Luego de la condena a Cristina Kirchner por la Causa Vialidad, el libertario no hizo más que ratificar sus dichos.

“Las obras públicas ya eran un desastre antes, no es que sea algo nuevo. Este es un problema que tiene 50 años por lo menos. Y frente al desastre equivalente, es mejor gastar menos que gastar más, porque si vas a gastar para que se la choreen. Es todo el curro el que hay. Vialidad determinó que la señora Cristina Fernández de Kirchner quede presa con un montón de personas más, con lo cual era un mecanismo para robarles a los argentinos”, dijo ante el periodista Luis Majul.

A través de datos (actualizados al 14 de julio de 2025) de Presupuesto Abierto surge el dato de que hay 177 de los 237 programas que están a cargo de la exestructura de Vialidad Nacional en los cuales el gasto devengado fue 0%. Estos prevén la ejecución de obras de mantenimiento, repavimentación, rehabilitación, seguridad en las rutas, construcción de autopistas, autovías, obras viales y rutas seguras; y el mantenimiento de obras de arte aledañas a las vías vehiculares.

En 2024, la ejecución de obras y construcción de rutas osciló entre cifras de 64,7% (para el caso de obras de mantenimiento y rehabilitación) a 47,4% (para la repavimentación de rutas nacionales). Aun así, en las empresas que obran en el mantenimiento de rutas afirman: “Si el nivel de trabajo que teníamos antes era 100, ahora es 5″.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí