
En las elecciones de medio término de este domingo, en las que el Gobierno nacional busca revalidar la administración libertaria y consolidar fuerzas en el Congreso para los dos años por delante, los oficialismos locales de cuatro provincias aspiran a ratificar sus gestiones y consolidar legislaturas con mayorías afines.
En Mendoza, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero se elegirán legisladores provinciales y, en algunos casos, también cargos municipales. En Catamarca, además, se renovarán los tres senadores que representan a la provincia, y en Santiago se vota un nuevo gobernador por los próximos cuatro años.
En estos cuatro distritos, al haber dos elecciones simultáneas, habrá dos urnas diferentes. En Mendoza, una de las cuatro provincias del país que ya tenía Boleta Única Papel (BUP), se votará con una para cargos provinciales – todos en la misma papeleta – y otra para los nacionales. En las otras tres, el sufragio será a través de la tradicional boleta partidaria nivel local y con la nueva BUP para elegir diputados nacionales.
Y en Chubut, a su vez, se somete a aprobación popular en un referéndum una iniciativa del gobernador ya aprobada por la Legislatura para eliminar los fueros de funcionarios de los tres poderes del Estado y los líderes sindicales.
Mendoza
Con una legislatura provincial bicameral, esta provincia renovará 24 bancas en la Cámara de Diputados provincial, y 19 en el Senado, sobre un total de 48 y 38 escaños respectivamente.
Compiten 8 alianzas que se presentan en los cuatro distritos electorales con candidatos a diputados y senadores en cada uno de ellos.
Ocho alianzas compiten en los cuatro distritos electorales. La coalición La Libertad Avanza + Cambia Mendoza, que une al espacio libertario con el radicalismo liderado por Alfredo Cornejo, actual gobernador, busca un triunfo del oficialismo local.
La UCR gobierna actualmente con mayoría en ambas cámaras, con 22 diputados y 19 senadores, y pone en juego 11 y 9 escaños, respectivamente.
La alianza entre LLA y el radicalismo tiene como principal contendiente a Fuerza Justicialista Mendoza, un frente que integran el Partido Justicialista, el Partido Intransigente, el Movimiento Político, Social y Cultural Proyecto Sur, el Partido Solidario, el Partido del Trabajo y del Pueblo, el Partido Unidad Popular Mendoza y la agrupación Nuevo Encuentro por la Democracia y la Equidad.
El Partido Justicialista es la segunda fuerza, con 7 diputados y 8 senadores, y renueva 5 y 7 bancas en cada cámara. Además, se disputarán escaños de bloques menores como PRO-Libertad, Unión PRO, Partido Verde, Hacer por Mendoza y Consumidores y Ciudadanos en Diputados, y Unión Mendocina en el Senado.
Por primera vez, la Alianza Provincias Unidas / Defendamos Mendoza se presenta como una alternativa de centro en esta provincia.
También participan de la contienda, el Frente Libertario Demócrata, que incluye al tradicional Partido Demócrata mendocino; el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FIT-U); el Frente Verde; Protectora Fuerza Política; y el Partido de los Jubilados.
En el ámbito municipal, 12 de los 18 departamentos elegirán concejales, mientras que los seis restantes postergaron la elección para febrero de 2026. En total, 12 fuerzas presentaron candidaturas para esta categoría. A nivel nacional, Mendoza renueva cinco de sus diez diputados (dos de la UCR, dos de Unión por la Patria y uno de La Libertad Avanza), pero no elige senadores este año.
A nivel nacional, Mendoza elige 5 diputados nacionales de los 10 que tiene: 3 de la UCR, uno de Unión por la Patria y uno de LLA. No renueva senadores en estos comicios.
Santiago del Estero
En Santiago del Estero, además de la totalidad de los 40 diputados provinciales por distrito único, se elegirá gobernador. Diez candidatos aspiran a suceder a Gerardo Zamora, líder del Frente Cívico Santiagueño, una fuerza aliada del kirchnerismo.
Entre los aspirantes a la gobernación figuran el oficialista Elías Suárez, mano derecha del mandatario provincial; el libertario Ítalo Cioccolani, actual titular de ANSES en la provincia; el radical Alejandro Parnás, por Despierta Santiago, una coalición de PRO, UCR disidente y Movimiento Viable.

Además, compiten por ese cargo Verónica Larcher, por el Frente Renovador; Roger Nediani, por Unidos para el Futuro; Adalberto René Funes, por el Partido Renovación Cívica y Social; Carlos Casagrande, por el Frente Ciudadanos; Fernando Giménez, por el Frente Futuro (Libres del Sur y Unión Popular); Mario Daud, por la Unión de Centro Democrático (UCD); y Roxana Trejo, por el MST-Nueva Izquierda.
En la Legislatura provincial – que es unicameral – el Frente Encuentro Cívico pone en juego 16 bancas, el Partido Justicialista 12, el Frente Juntos por el Cambio 5, el Frente Renovador y Progresista 4, y el Frente Patriótico Laborista renueva tres.
Compiten 11 fuerzas que presentan 453 candidatos.
La boleta del oficialista Frente Encuentro Cívico está encabezada por Juan Manuel Beltramino, actual diputado provincial que busca renovar su banca.
El Frente Fuerza Patria Peronista postula al actual senador nacional Gerardo Montenegro como primer candidato a la Legislatura local.
La Libertad Avanza compite sola en esta provincia y lleva como primera candidata a diputada provincial Norma Beatriz Luján. Aunque no es la única fuerza liberal; también se presenta la Unión de Centro Democrático, con la candidatura de Juan Manuel Moukarzel.
El Frente Unidos para el Futuro, lleva al actual diputado provincial Jorge Musseti, titular del partido ParTe, primero en la lista.
Las otras agrupaciones que compiten a nivel local son: el Frente Futuro que lleva a Marianella Lezama Hid como primera candidata a diputada; el Frente Ciudadanos que postula a Oscar Céspedes; el Frente Renovador, cuyo primer candidato es Pablo Mirolo, ex intendente de La Banda; el MST, cuya boleta lidera Jeanette Burgos; el Partido Renovación Cívica y Social, que propone a Gustavo Ayunta al frente de la lista; y Unite por la Dignidad y la Libertad, que lleva a Verónica Jacobo de primera candidata a diputada provincial.
A nivel nacional, Santiago del Estero renueva 3 de los 7 diputados nacionales. Todos responden al gobernador Zamora – de origen radical pero convertido al kirchnerismo -, e integran el bloque de Unión por la Patria. La provincia no tiene representantes opositores en la Cámara baja nacional.
También elige sus tres representantes en el Senado nacional: dos de los cuales pertenecen al Frente Cívico por Santiago y uno al Frente de Todos, los tres integran el bloque Nacional y Popular.
Catamarca
Este domingo se renuevan 21 escaños de los 41 de la Cámara baja catamarqueña, y 8 de los 16 que tiene el Senado. Doce listas competirán con la tradicional boleta partidaria.
Los senadores provinciales se eligen por los ocho departamentos que tiene la provincia, por lo que cada fuerza presenta ocho candidatos en su boleta, para cada uno de los departamentos.
El gobernador peronista Raúl Jalil, de buen diálogo con el Gobierno nacional, busca revalidar su gestión y renovar 12 de las 23 bancas que tiene el Frente de Todos en la Cámara de Diputados local. La lista de Fuerza Patria está encabezada por Juan Pablo Sánchez. En el Senado catamarqueño, el peronismo renueva 6 de sus 14 escaños.
La segunda fuerza provincial, el radicalismo, pone en juego 7 diputados de los 10 que tiene hoy. La UCR va en alianza con el Partido Movilización en el frente Somos Provincias Unidas, que lleva como primer candidato a diputado a Luis Fadel. En el Senado provincial, la UCR pone en juego sus dos bancas actuales.
Habrá otra opción de centro, Primero Catamarca, que lleva a Ruben Manzi, ex diputado nacional y provincial y ex candidato a gobernador por Juntos por el Cambio.
Por primera vez, LLA presentará candidatos en todas las categorías locales y, como en otros distritos, selló una alianza con el PRO para consolidar su debut legislativo del 2023, ocasión en la que logró cinco diputados provinciales. El mileísmo no tiene ningún representante en la actual composición del Senado provincial.
El partido amarillo, en tanto, renueva una de las dos bancas con la que cuenta en la Cámara baja provincial. La alianza lleva como primer candidato a Carlos Aibar Quintar, presidente de la Juventud libertaria en la provincia.
En tanto, el Frente Amplio Catamarqueño pone en juego el único escaño que tiene en Diputados, y postula de primer candidato a la Cámara baja provincial a Hugo Ávila.
Las otras fuerzas que compiten en Catamarca son: el MID, que postula a José Javier Galán como primer candidato a diputado; el FIT-Unidad, a Pedro Saracho; Con vos podemos, a Carlos Secco; Hacemos-Renacer, a Juan Nóblega; Política Obrera, a Bruno Corzo; Por una Catamarca mejor, a Hernán Barros; y el Partido Demócrata lleva al frente de la lista de candidatas a diputados a Amanda Ludueña.
El 26 de octubre también se elegirán intendentes en Mutquín (departamento de Pomán) y Los Altos (departamento de Santa Rosa) y concejales en 22 municipios.
A nivel nacional, Catamarca tiene 5 diputados como representantes en la Cámara baja, de los cuales, renuevan tres: dos de Unión por la Patria y un radical “peluca”, hoy enrolado en la Liga del Interior. No elige senadores nacionales en esta oportunidad.
La Rioja
La Legislatura riojana es unicameral: de 36 miembros, se renuevan 18, que serán electos por los 7 departamentos que hay en la provincia mediante la tradicional boleta partidaria.
La oferta electoral es récord: en total se presentan 35 agrupaciones políticas. Sólo en el departamento Capital, compiten 15 listas, y es donde tendrá lugar la pelea más intensa, con 8 bancas en juego.
La actual Legislatura está compuesta por cinco bloques. El Partido Justicialista – hoy oficialismo – tiene 31 diputados y pone en disputa 14. La UCR cuenta con 2 legisladores y renueva uno. En tanto, La Libertad Avanza, Hay Futuro La Rioja y Norte Grande ponen en juego el único legislador que tiene cada uno actualmente.
Además del Partido Justicialista, alineado con el gobernador Ricardo Quintela que compite con el nombre de Federales Defendamos La Rioja, un sector del peronismo se presenta por el Frente Fuerza Patria.
En el departamento de la Capital, la lista PJ-Federales compite con Juan Carlos Santander como primer candidato a diputado, que busca su reelección. Por su parte, Fuerza Patria-PJ presenta a Ismael Bordagaray como cabeza de la boleta.
La UCR postula a Nazareno Rippa, bajo la alianza Somos La Rioja Provincias Unidas, mientras que LLA compite con Claudia López de Brígido.
Provincias Unidas lleva a Nadina Reynoso, que va por la reelección en la legislatura provincial, y Hacemos lleva como primer candidato a Alberto Paredes Urquiza, ex intendente capitalino.
Las Fuerzas del Cielo lleva a Liliana Medina, actual diputada provincial que buscará renovar su banca. La boleta de las Fuerzas del Centro – Potencia la encabeza Clara Vega, ex senadora nacional. El Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT-U) propone a María José González como cabeza de lista.
El 26 de octubre, a nivel nacional, La Rioja renueva dos de sus cinco diputados, correspondientes a Unión por la Patria. No elige senadores este año.
Chubut
Esta provincia patagónica no celebrará elecciones provinciales en esta jornada, sino que votará un referéndum para que sus habitantes aprueben o rechacen la iniciativa del gobernador de eliminar los fueros especiales de autoridades de los tres poderes del Estado y sindicalistas.
La enmienda constitucional había sido aprobada por la Legislatura de Chubut por unanimidad en marzo, cuando se formalizó también el llamado a la consulta popular.
Desde entonces, la norma ya superó recursos judiciales en contra de magistrados y funcionarios judiciales, los que más se resistieron a la iniciativa, a los que sumaron sus objeciones los sindicatos. Está pendiente una última definición de la Corte Suprema de la Nación.
La boleta que se usará este domingo para el referéndum consiste en un texto para votar por “SÍ” o por “NO” en las mismas mesas de las elecciones nacionales y por los mismos ciudadanos habilitados en los padrones.

Fue aprobada oficialmente tras una audiencia encabezada por el secretario electoral de la provincia, Alejandro Tullio, y los apoderados de seis fuerzas políticas: Despierta Chubut, el oficialismo provincial; Unidos Podemos, una alianza del PJ; La Libertad Avanza; La Fuerza del Trabajo Chubutense, otra lista vinculada al peronismo; el Frente de Izquierda, el Partido Independiente de Chubut; y el GEN.
En la misma audiencia aprobaron dos modelos de Boleta Única que debutarán en estas elecciones. Una para renovar 2 de sus actuales 5 diputados nacionales (una legisladora de Unión por la Patria y otra del PRO).
La segunda BUP será para elegir 24 de consejeros populares para el Consejo de la Magistratura, el organismo encargado de la selección, control disciplinario y gobierno del Poder Judicial en las circunscripciones de Esquel y de Trelew.
A su vez, en Puerto Madryn, los vecinos deberán definir si modifican la carta orgánica para permitir que los adolescentes de 16 años puedan votar en elecciones para cargos municipales.
Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener



