Las elecciones bonaerenses abren un escenario de cambios en el gabinete de Kicillof

0
3

Kicillof junto a Gabriel Katopodis (Prensa gobierno PBA)

El cierre de listas de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires dejó varias interpretaciones. La coincidencia de todos los sectores que componen el espacio electoral es que el proceso fue complejo, sobre todo en lo que respecta a las cabezas de las listas por la Primera y Tercera sección electoral; donde terminaron encabezando el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis en la Primera y la vicegobernadora, Verónica Magario, en la Tercera. La postulación de Katopodis plantea un escenario conocido: que, a partir de diciembre, el ministro migre al Senado bonaerense y que empiece la danza de nombres para su eventual reemplazo. En el entorno del funcionario dan por hecho que jurará por su banca.

Si ganás, el poder se reparte y siempre hemos tenido lugares. No veo por qué esta vez no sería así”, plantea un intendente de la Tercera sección electoral que reporta en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio constituido por Kicillof y que fue una de las tres patas que compusieron el frente Fuerza Patria.

Lo cierto es que la situación de Katopodis —en caso de que asuma a su banca a partir de diciembre de este año— abrirá un escenario de negociación con resolución final de Kicillof; en un esquema diferente a los cambios de gabinete que se dieron durante su gestión luego de las elecciones del 2021. En este momento, Kicillof realizó un fugaz viaje a El Calafate y a su regreso se anunciaron los cambios.

La “apertura en lugares del gobierno”, para el próximo tramo de gobierno, es algo que venía trabajando el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. Días antes del cierre de listas, el funcionario provincial fue agrupando a los principales referentes seccionales de Fuerza Patria. Le había pedido que armen listas propias por si la negociación se empantanaba y advertía que en caso de un esquema de unidad, posiblemente el MDF iba a ceder lugares en las listas seccionales, pero que —como reaseguro— se abrirían espacios en el Ejecutivo.

Insaurralde jurando como Jefe de Gabinete

La dinámica, como planteó uno de los intendentes cercanos al mandatario provincial, no es nueva. Siempre está atada al resultado electoral. En 2021, por ejemplo, Kicillof tuvo que modificar el Gabinete luego de las elecciones Primarias. En ese momento, se produjo el desembarco de la línea intendentista en acuerdo con Cristina Kirchner. Fue entonces cuando Martín Insaurralde se convirtió en Jefe de Gabinete en lugar de Carlos Bianco, que pasó a ser Jefe de Asesores de ministros; de Leonardo Nardini como ministro de Infraestructura en reemplazo del kicillofista, Agustín Simone y Cristina Álvarez Rodríguez que asumía como ministra de Gobierno, producto de que la entonces funcionaria, Teresa García era la primera candidata a senadora provincial por la Primera sección. Tras esos movimientos, en la elección general de ese año el peronismo logró achicar la ventaja que le había sacado Juntos en las elecciones primarias.

En diciembre de ese año, llegaron al gabinete Daniela Vilar (Ambiente), Florencia Saintout (Institutuo Cultural) y Alberto Sileoni (Cultura y Educación). Las dos funcionarias lo hicieron como representantes de La Cámpora, un sector que también aportó el nombre de Juan Martín Mena como ministro de Justicia a partir de diciembre del 2023, luego de que su antecesor, Julio Alak, asumiera como intendente de La Plata, tras imponerse en los últimos comicios.

También, en septiembre del 2022, llegó al ministerio de Trabajo — por impulso del kirchnerismo— el entonces líder sindical de los trabajadores del cuero, Walter Correa. Su designación estuvo atada a la salida de Mara Ruiz Malec que pasó a cumplir funciones en AFIP. Ya en diciembre de ese año, se le abrió espacio para el Frente Renovador. En diciembre del 2022 asumía Jorge D’Onofrio como ministro de Transporte bonaerense, estrenando gabinete. Los movimientos, casi siempre, estuvieron atados los procesos electorales.

Cerca de Katopodis, aseguran que asumirá su banca como senador provincial

Ahora, no se descarta que tras los comicios haya nuevos reacomodamientos en el Gabinete provincial y todo estará sujeto al resultado tanto de septiembre y en cómo afrontará Kicillof los dos años que le quedan por delante de gestión. Habrá que esperar también el mapa legislativo. Más allá de eso, hubo algunos integrantes del MDF que esperaban un cierre de listas más acorde a sus expectativas.

Para el caso de Infraestructura hay, al menos, dos nombres que pueden asomar. El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, que ya cumplió funciones ministeriales en el ámbito nacional durante el gobierno de Alberto Fernández -fue ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat- y el ex intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, muy activo en el proceso de cierre de listas y despliegue del MDF en la Primera sección electoral. De hecho, el nombre de Descalzo pulseó hasta último momento por el quinto lugar en la lista de la Primera sección electoral; casillero que terminó ocupando el dirigente del Movimiento Evita, Leonardo Grosso, hoy cercano al esquema de Cristina Kirchner.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí