Las confesiones de Max Verstappen sobre su mentalidad y la familia: “Tener una hija cambió mi manera de tomar malos resultados”

0
2

La entrevista profundiza en la trayectoria de Verstappen desde sus inicios en el karting hasta la Fórmula 1 (REUTERS/Amanda Perobelli)

En un episodio especial de Pelas Pistas Podcast, Max Verstappen compartió anécdotas íntimas, miradas técnicas y reflexiones sobre su trayectoria junto al también piloto de Fórmula 1 Gabriel Bortoleto y un panel de entrevistadores vinculados al automovilismo sudamericano.

La conversación, que transcurrió mayormente en inglés para garantizar la comodidad e inclusión de Verstappen, abordó desde sus primeras experiencias en el karting hasta sus opiniones más actuales sobre la Fórmula 1 y la evolución del deporte.

De los recuerdos familiares al presente: el origen de una mentalidad ganadora

Verstappen recuerda sus inicios en el karting y el papel fundamental de su padre en la preparación de los karts

Verstappen evocó los días iniciales junto a su padre y la importancia del entorno familiar en la configuración de su ética de trabajo. “Como niño, tienes que creer que eres el mejor. Al menos así crecí yo. Tienes que creer que puedes ganarle a cualquiera”, expresó, subrayando la necesidad de confianza en sí mismo desde temprana edad.

No obstante, reconoció el valor de la experiencia y el aprendizaje continuo: “Cuando llegué a la Fórmula 1, decía ‘soy el mejor’, pero también sabía que debía aprender, tener más experiencia para entender mejor el fin de semana de carrera y ser consistente”.

El neerlandés destacó el rol formativo de su papá en la etapa de karting: “Cuando corría en karting, pilotaba para la fábrica de CRG, pero llevábamos los karts de regreso a casa, los preparábamos nosotros mismos y mi padre también ajustaba los motores. Ganar esas carreras juntos era algo muy especial”.

Verstappen junto a su padre Jos minutos después de haber conseguido su primer título del mundo en 2021

La evolución del piloto: del karting a la profesionalización total

En referencia a la transición desde el karting hacia los monoplazas, Verstappen fue enfático al separar ambos mundos: “El problema es que en nuestro deporte, el karting no es lo mismo que un auto de carreras. El kart lo deslizas siempre, por la forma del eje. Un monoplaza es lo opuesto: la parte trasera debe estar siempre pegada. La dinámica de manejo cambia completamente”.

En cuanto al entrenamiento, Verstappen destacó que el simulador resulta mucho más útil que el karting una vez que un piloto llega a los monoplazas. “Cuando pasás a los autos de carrera, ya no hay vuelta atrás. No participo en una competencia de karting seria desde 2016, el año en que debuté en la Fórmula 1”, contó. Y remató: “El karting queda para divertirse, no para entrenar de verdad”.

Max Verstappen destaca las diferencias clave entre el karting y los monoplazas en el automovilismo profesional (Mandatory Credit: Thomas Shea-Imagn Images)

Innovación y preparación: el rol del simulador en la élite

El actual campeón se refirió extensamente al trabajo con simuladores y el avance de la tecnología en la capacitación de conductores. Sobre la utilización del conocido videojuego para profesionales, contó: “Ahora usamos principalmente Assetto Corsa. No es exactamente el que se compra en Steam, es el mismo pero con mods; así lo podemos ajustar todo, desde la configuración hasta los circuitos.

Y agregó: “Eso es lo bueno, porque podemos pedir a los que hacen los mods que cambien detalles y mejorar la sensación de realismo”.

Respecto a la diferencia que los simuladores marcan, citó su experiencia al correr en Nordschleife: “Puedo soñar el circuito, sé exactamente dónde debo estar, conozco los pianos. Lo único que tuve que descubrir en la vida real fue el nivel de agarre del asfalto y algunos baches”.

Reconoció también las diferencias entre el simulador de casa y el del equipo: “Prefiero el de casa porque está el ambiente de amigos, charlamos, y disfruto más. En el otro, es más profesional, claro que ayuda con el setup, pero es trabajo; hay menos libertad”.

El desafío de la Fórmula 1 moderna y el análisis competitivo

Verstappen no evitó el análisis técnico del campeonato y fue directo al hablar de los trazados urbanos. Expresó que no disfruta correr en calles cerradas, ya que los actuales monoplazas son “demasiado grandes, anchos y pesados” para esos escenarios. Con su estilo habitual, ironizó: “Si Mónaco no existiera en el calendario y hoy propusieran correr ahí, sería imposible”.

El equipo de Red Bull Racing festejando la victoria de Verstappen en el Gran Premio de Austin 2025 (REUTERS/Mike Segar)

Consultado sobre qué época le gustaría revivir en la Fórmula 1, no dudó: “Principios de los 2000, entre 2000 y 2005. Solo el sonido de esos motores ya valía la pena, las emociones que producían eran increíbles. Ahora parece una aspiradora por la recta… Es mejor para los oídos, pero la emoción es mucho menor”.

En cuanto a la competitividad y las diferencias entre equipos, fue sincero: “Puedes tener la mejor plataforma de simulador y el mejor software, pero si tus neumáticos son malos, no hay nada que puedas hacer. Al final, los neumáticos son lo único que toca el suelo”.

La perspectiva humana: familia, presión y madurez

Verstappen destaca la importancia de la familia como refugio tras las competencias de Fórmula 1, haciendo referencia a su pareja Kelly Piquet y a su hija Lily

La paternidad ocupa un rol novedoso en la vida de Verstappen, aunque puntualizó que no afecta su actuación en pista: “Tener una hija no me hace más lento. Todos los que dicen eso, es una tontería absoluta. Cuando llegas a competir necesitas rendir, y tener un hijo no cambia eso. Pero sí cambió mi manera de tomar, por ejemplo, malos resultados: ahora llego a casa y lo más importante es ver a mi familia”.

Sobre el manejo del calendario y el rol del equipo, destacó un aspecto clave para todo rookie: “El manejo del tiempo es superimportante cuando tienes tantas carreras y eventos de marketing. Al inicio siempre quieres estar lo más pronto posible en el circuito, pero aprendes a relajarte y llegar lo más tarde que puedas, y así te manejas mejor”.

El valor de la humildad y el trato diario

Al hablar de las relaciones en el paddock y en el entorno del automovilismo, Verstappen remarcó la importancia de ser genuino: “Lo que me gusta de Gabi [Bortoleto] es que siempre es él mismo, pase lo que pase. En este mundo hay mucha gente que busca acercarse a ti por interés. Hay que saber quiénes son los amigos verdaderos y tener a la gente correcta alrededor para mantener los pies en la tierra”.

Verstappen lleva una buena relacion con Charles Leclerc fuera de las pistas (REUTERS/Raquel Cunha)

En su propia visión de afrontamiento profesional, enfatizó: “Siempre trato de no sobrepensar antes de un Gran Premio. Ya lo discutía mucho con mi papá desde pequeño: no tiene sentido gastarte mentalmente tres días antes de la carrera. Cuando me subo al auto sé lo que tengo que hacer, y ahí pongo toda la energía”.

El futuro, su legado y la evolución constante

Verstappen, aunque jovial y bromista en varios tramos del podcast, dejó espacio para autodefinirse: “¿Me miro en el espejo y me creo el mejor? No soy de los que se miran al espejo diciendo eso… Pero tienes que creerte el mejor, si no, no llegas”.

Acerca del legado y los grandes nombres, se mostró cauto: “Siempre me parece injusto comparar a los mejores de cada época. El deporte evoluciona y cada generación tiene a sus propios grandes”.

Max Verstappen afirma que la confianza en uno mismo es clave para alcanzar el éxito en la Fórmula 1 (REUTERS/Jakub Porzycki)

El neerlandés cierra su participación reafirmando el compromiso por disfrutar el camino más allá del resultado: “F1 es solo una parte, espero, corta, de tu vida. Lo que pase aquí no va a definir si voy a ser feliz o triste a largo plazo. La vida sigue y hay muchas otras cosas por hacer”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí