Comenzó el paro en el Hospital Garrahan en apoyo a la insistencia de la Ley de Emergencia Pediátrica

0
1

Desde las 7 de la mañana, los sindicatos que representan a los médicos y el conjunto del personal sanitario del Hospital Garrahan iniciaron un paro de 24 horas en rechazo al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica, en la previa a la movilización frente al Congreso para exigir la insistencia de esa norma, que amplía el presupuesto en el centro de salud.

La huelga, que garantiza la atención de urgencias e internaciones, dio comienzo a la jornada de movilizaciones convocadas por distintas organizaciones en todo el país en defensa del financiamiento del reconocido hospital pediátrico y de la universidad pública, temas que serán debatidos en la sesión prevista este miércoles en el Congreso.

Los trabajadores de la institución sanitaria, quienes atraviesan un largo conflicto en reclamo de un aumento salarial que recupere lo perdido desde diciembre de 2023, buscan que los legisladores de la oposición, apoyados por los bloques dialoguistas, avancen con la ratificación de la ley que incrementa los recursos del hospital.

“Lo tomamos como un día histórico en este camino de lucha que venimos llevando adelante en defensa de este querido hospital. Sabemos que no estamos solos, que nos acompaña la sociedad. Esta ley tiene el consenso social y hay un mandato para que los diputados voten bien, para que defiendan al hospital y no nos den la espalda”, sostuvo Norma Lezana, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT).

La jornada de este miércoles estará marcada por la unidad entre trabajadores de la salud, docentes universitarios, estudiantes y sindicatos (Archivo: Maximiliano Luna)

Ayer, el sindicato realizó una advertencia dirigida a los diputados nacionales que participarán en la sesión donde se discutirán los vetos tanto a la Ley de Emergencia Pediátrica como a la de Financiamiento Universitario.

“Nos hemos reunido con los distintos bloques. Nos dicen que los números (de los votos) están”, consideró Lezana en diálogo con TN, ante la consulta si la oposición obtendría la mayoría legislativa necesaria para ratificar la ley de emergencia pediátrica. Y agregó: “Es posible que haya más adhesiones. Prácticamente, el Gobierno está solo en este veto, y no hay dudas de la necesidad que hay en el país del Hospital Garrahan, que se sigan formando los residentes, que están contemplados en esta ley. Hay una emergencia realmente, el hospital está pasando por la peor situación de su historia.

En el marco de la huelga, la entidad gremial concentrará a sus afiliados desde las 12.00 en la entrada de Combate de los Pozos 1881, para marchar luego hacia la Plaza de los Dos Congresos.

Por su lado, Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE Garrahan, convocó a “la población a movilizarse masivamente en apoyo al Garrahan y a la universidad pública”. El representante de los afiliados estatales llamó la atención por un posible toma y daca legislativo de sectores dialoguistas con el Gobierno nacional, lo que impediría la insistencia en la ley.

Los trabajadores del Hospital Garrahan aseguran la atención de urgencias durante la huelga de 24 horas (Archivo: Maximiliano Luna)

“Advertimos que, según comentarios de prensa, hay negociaciones entre gobernadores y el Poder Ejecutivo para dar vueltas a cambio de envío de fondos. Si esto es así, sería gravísimo; ya tenemos el antecedente de (el senador, Edgardo) Kueider. Frente a tanta mugre, la única garantía que tenemos para defender al Garrahan y a las universidades públicas es una movilización multitudinaria”, alertó Lipcovich.

Esta tarde, un amplio espectro de organizaciones universitarias, sindicales, estudiantiles, sociales y políticas se movilizarán frente al Palacio Legislativo para apoyar el pedido de insistencia en la Cámara de Diputados de las leyes que aumentan los fondos al hospital pediátrico y a la universidad pública.

Mientras tanto, según indicaron fuentes oficiales a Infobae, en el Gobierno la preocupación principal no se centra en el impacto de la marcha, que comenzará a las 15 frente al Congreso, sino en el efecto que una eventual derrota legislativa podría tener en los mercados.

La gestión libertaria considera que la masividad de la protesta refleja una dinámica partidaria y observa que participan organizaciones vinculadas a sectores opositores, como el peronismo, La Cámpora, la izquierda y gremios con una postura crítica definida hacia el Gobierno como la CGT, ATE y la CTA.

El debate legislativo por la financiación hospitalaria y universitaria genera expectativa en el sector

El balance del Garrahan y el destino del superávit

Una vez más, el debate legislativo estará atravesado por las críticas la gestión del gobierno de Javier Milei hacia la salud y la educación. En la previa a la discusión, la diputada nacional de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, denunció que el Hospital Garrahan tuvo más de 40 mil millones de pesos de superávit que fueron depositados en un fondo de inversión, en lugar de destinarse a salarios y los recursos sanitarios del centro de salud pediátrico.

“¿Querés saber dónde está la plata del Garrahan? Hicimos un pedido de acceso a la información pública y el gobierno tuvo que mostrar los números: 40 mil millones de pesos los pusieron en una cuenta de fondos de inversión. En lugar de utilizarlos para el hospital, se los dieron a Toto Caputo para mantener el dólar barato”, expresó Tolosa Paz en sus redes sociales.

“El dinero que, a partir del gran esfuerzo de sus médicos y trabajadores de la salud, ingresa al Hospital Garrahan por prestaciones realizadas al sistema de salud, en lugar de reinvertirlo para mejorar las condiciones de su labor fue todo a la timba financiera, a alimentar el equilibrio fiscal mentiroso de Milei y Toto Caputo”, detalló Tolosa Paz.

El informe de la diputada sobre los balances del hospital mostró un incremento del 453% en la facturación del hospital, un descenso del 35% en el gasto en medicación oncológica y una baja de alrededor del 40% en el ítem “Personal”, a partir de la renuncia de más de 200 prestigiosos profesionales y la precarización de residentes y becarios.

También se destaca el incremento en contrataciones para servicios no médicos y la venta de inmuebles que ciudadanos de distintos lugares del país, que donaron al hospital a modo de herencia luego de su muerte.

Desde la perspectiva de los gremios, esas diferencias exponen deficiencias en la gestión de la institución. “Nos dicen a los trabajadores que no hay plata, cuando hay un superávit generado la facturación a obras sociales y prepagas. Todo ese dinero de superávit está en un fondo de inversión”, sostuvo Lezana.

Este Consejo de Administración se tiene que ir. No pueden estar. Han cerrado la puerta desde octubre. No han sido honestos con nosotros, porque todo el tiempo nos dijeron que no había plata”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí