En un momento en que la tecnología y la inteligencia artificial atraviesan y desafían cada vez más a todas las industrias, la transformación digital se vuelve un must para ellas. En ese marco, tuvo lugar hace unos días el Octavo Congreso Internacional de Transformación Digital, “Impulsando la competitividad, integrando personas, procesos y plataformas”. Entre los expositores, se encontraba el ingeniero Silvio Zurzolo, quien es presidente de la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), institución gremial empresaria que representa a las pymes industriales de la Provincia de Buenos Aires y que cuenta con 207 cámaras adheridas.
Zurzolo mantiene un contacto constante con este sector y, en el congreso, estuvieron presentes más de 250 pymes y 750 asistentes de todo el país. En un mano a mano con LA NACION, brindó un diagnóstico de la situación actual de estas empresas y algunas claves para seguir potenciándolas.
Desde su lugar cuenta con un termómetro sobre cómo se encuentran hoy las pymes, ¿cuál es el escenario actual?
Los datos no son buenos; hay una baja en las ventas y eso en una pyme influye muchísimo. El punto positivo es que son empresas que se pueden mover más rápido. Si hay algo que tienen, además, es ingenio y coraje; el tema es darse cuenta a tiempo.
Según datos de julio de 2025 del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA), en relación a 2022, el comercio cayó un 2,7%, la industria manufacturera, un 9,8%, y la construcción, un 13%. Del otro lado, las actividades de la minería y el petróleo crecieron un 25,7%, la intermediación financiera, un 9,4%, y las actividades inmobiliarias y empresariales, un 5,1%. Aunque el porcentaje en empresas habla de crecimiento, se trata de un promedio; hay compañías que tuvieron bajas, a pesar de que no se reflejen en ese porcentaje.
Para apps de citas o de trabajo: esta IA puede determinar tu personalidad y predecir tu comportamiento en base a tu voz
¿Cuántas pymes han cerrado en el último tiempo?
Veo muchas empresas que están cerrando y colegas que buscan alternativas para evitar la reducción del personal. La pyme siempre es más optimista y sabe que, si desvincula una persona, es difícil volver a tener alguien con esa capacitación. Aun así, muchos colegas expresan que tendrán que empezar a despedir gente. Según datos del CEU-UIA, en junio de 2025 había 153.248 asalariados registrados menos que en agosto de 2023.
¿Cuáles son las industrias más golpeadas?
La industria textil, el calzado y la construcción son de los sectores más complejos. La primera de todas, por la aparición de Temu y Shein, dos plataformas que están creciendo mucho en todo el mundo y que ingresan mercadería al país con pocos impuestos. Mientras tanto, en la Argentina la producción tiene un 52% de tributos aproximadamente, entre IVA, ingresos brutos y otros impuestos (en la cadena total). La combinación de estas variables llevó a que las industrias locales hoy tengan un 40% menos de ventas.
¿Qué desafíos enfrentan actualmente las pymes?
El desafío más reciente es la competencia global, ya que, al abrirse la importación, las pymes no juegan solas, sino que se enfrentan a actores de todo el mundo.
Sin embargo, la verdadera amenaza es quedarse inmóvil. El cambio y la oportunidad están justamente en lo digital, en la tecnología. Una empresa transformada digitalmente tiene más herramientas y se encuentra más preparada para enfrentarse a los nuevos desafíos nuevos, que no pueden resolverse con recetas viejas. Tampoco hay que buscar soluciones afuera, replicando esquemas ajenos, sino analizar lo que cada uno tiene dentro.
¿Qué medidas urgentes debería tomar el gobierno nacional/provincial para aliviar a las pymes industriales y para ayudarlas a competir frente a la apertura de importaciones?
Entre las medidas que hemos propuesto al Gobierno se encuentra el poder utilizar los saldos a favor que las pymes tienen, por pagos de impuestos (como el impuesto país, las retenciones, entre otros) que han tenido que abonar por adelantado. Ese dinero hoy queda frenado, en manos del estado, mientras que la inflación se lo va comiendo.
OpenAI lanza un informe que identifica las 44 profesiones que podrían ser reemplazadas por la inteligencia artificial
También proponemos la eliminación del MOI (Manufacturas de Origen Industrial) y de los impuestos por débitos y créditos bancarios, y el contar con un sistema tributario más sencillo para las pymes. Por otro lado, animamos a disminuir el costo salarial de las contribuciones patronales y hacerlo a cuenta de IVA, para que se reduzca el costo laboral para los empleadores, sin tocar el bolsillo del trabajador.
En otro ámbito, así como se creó el RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) para las empresas, sugiero contar con un proyecto de ley de promoción de empleo para las pymes.
Por último, otro punto importante consiste en fortalecer la seguridad relativa al contrabando, ya que hoy está ingresando ilegalmente mucha mercadería por las fronteras.
¿Qué casos de pymes argentinas existen que se hayan transformado digitalmente y tuvieron buenos resultados?
En el rubro textil, sé del caso de una empresa que adoptó una herramienta que permitía conocer en línea y en todo momento, desde su celular, el estado de la calidad del hilado. De esta forma, podía frenar la producción o hacer ajustes en ella, y evitar fabricar telas en mal estado, que tendrían que venderse de segunda mano, algo que resta competitividad a la empresa. Con este sistema, su producción creció un 25%.
También conozco el caso de una empresa metalúrgica que digitalizó la línea de producción, para entender cómo cuidar y usar mejor las máquinas, sin gastarlas, pero sin disminuir la producción. Otra compañía de alimentos mejoró en más de un 20% su capacidad de elaboración de puré de tomate, al poder seguir en línea el estado del trabajo e ir conociendo si necesitarían más insumos (latas, papel), según cómo se iba consumiendo la materia prima.
Para qué se usa ChatGPT en la Argentina, y dónde es más popular, según OpenAI
¿Qué se podría mejorar para acelerar la transformación digital de las pymes?
Estoy convencido de que hay que hacer un plan de transformación digital, según cada industria. Nosotros contamos con un programa en el que visitamos la pyme, analizamos toda la línea de producción y proponemos un plan de transformación digital. De esta forma, no compran tecnología por comprar o por subirse a una moda.
¿Cómo están trabajando las pymes la incorporación de la inteligencia artificial?
Yo creo que a las pymes no les va a quedar otra que sumarse a esta transformación. No hay dudas de que hoy todos usamos la inteligencia artificial, por lo menos en lo que es Gemini o ChatGPT, desde los chicos en el colegio, hasta los adultos en sus trabajos. Las empresas tienen que incorporarlo, porque ya el empleado lo usa sin que uno lo fomente. Hoy lo aprovechan sobre todo de forma personal, pero hay que ir hacia la adaptación de esta herramienta en los procesos propios de cada organización.